La muerte de Andrea ha reabierto la polémica sobre la eutanasia. Es importante distinguir conceptos. La Organización Médico Colegial y la Sociedad Española de Cuidados Paliativos definen con precisión científica y deontológica las diferencias entre eutanasia, muerte digna, suicidio asistido, etc.
No es lo mismo eutanasia que sedación, que suicidio asistido, que muerte digna… Son conceptos médicos tipificados con precisión, pero que en el lenguaje de la calle se suelen confundir.
Llamemos a las cosas por su nombre. La Organización Médica Colegial (OMC) y la Sociedad Española de Cuidados Paliativos han emitido un informe que define médicamente y califica deontológicamente esos términos referidos a la atención médica que se aplica al final de la vida de los enfermos.
Morir con dignidad
Esta definición se aplica al término de vivir dignamente hasta el último momento. “Dignamente” se refiere a la búsqueda de la ausencia de sufrimiento, un entorno amable o la presencia de los seres queridos del enfermo.
Esto supone la consideración del enfermo como ser humano hasta el mismo momento de su muerte, el respetar sus creencias y valores, así como hacer que el paciente participe en la toma de decisiones mediante una relación cercana y sincera con el equipo asistencial.
Eutanasia
Es la provocación intencionada de la muerte de un enfermo a petición de éste por una enfermedad terminal y dentro de un contexto médico.
Suicidio médicamente asistido
Es la ayuda médica para la realización de un suicidio, ante la solicitud de un enfermo, proporcionándole fármacos que el mismo paciente se aplica.
Cuidados paliativos
Es la atención integral a un paciente cuya enfermedad no responde al tratamiento, por lo que lo primordial no es curar, sino controlar los síntomas. Estos cuidados no aceleran ni retrasan la muerte, los paliativos afirman la vida y consideran la muerte como un proceso normal.
Buscan un objetivo: conservar la calidad de vida hasta el final. Son considerados como una buena práctica médica, lo que implica la aplicación de medidas terapéuticas proporcionadas, evitando tanto la obstinación como el abandono.
Obstinación terapéutica
Se produce cuando se aplican medidas no indicadas o desproporcionadas a un paciente con el fin de evitar su muerte. Es considerado una mala praxis médica.
Es cuando hay una falta de atención a las necesidades del enfermo. Las causas de la obstinación pueden incluir la dificultad en la aceptación del proceso de morir, el ambiente curativo, la falta de formación o la demanda del enfermo o la familia.
Abandono.
Consiste en la falta de una atención adecuada a las necesidades del enfermo y de su familia. Entre sus motivos destacan la falsa idea de que “ya no hay nada que hacer” y una formación insuficiente en cuidados paliativos, así como el miedo o sensación de fracaso profesional.
Se considera abandono el no atender bien los síntomas del paciente, no utilizar la sedación cuando se debe aplicar o no informar al paciente adecuadamente. Es considerado como una mala praxis médica, una falta deontológica.
Adecuación del esfuerzo terapéutico
Consiste en ajustar el tratamiento a la situación de cada paciente, aplicándole los tratamientos adecuados según su situación médica.
Consentimiento Informado
Consiste en informar al paciente sobre la actuación o el modus operandi que los médicos van a llevar a cabo para combatir su enfermedad.
Síntoma refractario
Es aquel síntoma que no puede ser adecuadamente controlado con los tratamientos disponibles, aplicados por médicos expertos, en un plazo de tiempo razonable. En estos casos el alivio del sufrimiento del enfermo requiere la sedación paliativa.
Sedación paliativa
Es la disminución deliberada de la consciencia del enfermo mediante fármacos indicados y con las dosis proporcionadas con el objetivo de evitar un sufrimiento insostenible causado por uno o más síntomas refractarios.
Situación de agonía
Es la situación que precede a la muerte cuando se produce de forma gradual, y en la que existe deterioro físico intenso, debilidad extrema, alta frecuencia de trastornos cognitivos y de la conciencia, dificultad para la relación y la ingesta, con un pronóstico de vida en horas o pocos días.
Originalmente publicado por Actuall en ¿Conoces las diferencias entre eutanasia y muerte digna?.
Deja una respuesta